Prólogo

ORCID logo 0000-0002-5083-4332   Daniela Rivarola [1]

ORCID logo 0000-0002-3375-9908   Silvia Zanabria [2]

[1][2] Instituto de Formación Docente Continua Bariloche.

Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur / Año 1, n° 1 (2023), (pp. 7-9), mayo, 2023, ISSN en linea: (en trámite)
Instituto de Formación Docente Continua Bariloche



La Revista Tramas de la Formación Docente, Miradas desde el Sur, presenta su primer número en un momento histórico de la Argentina que podría definirse como bisagra, ya que nos convoca y nos invita a reflexionar sobre las secuelas de lo que dejó el proceso de pandemia, que mostró con mayor ahínco las dinámicas de desigualdad en el plano educativo. Por ello pensamos en la apuesta de la educación como ámbito de transformación social donde tiene sitio la deliberación, la pregunta y dónde se re-piensan los viejos postulados y se crean otros nuevos de cara a las demandas actuales en clave de territorialidad. En ese sentido, la revista, que se produce desde un Instituto de Formación Docente, recoge aquellos trabajos que dan cuenta de las vivencias, pensamientos y sentires de docentes y estudiantes sobre ese proceso que ha marcado un punto de inflexión en el devenir de la sociedad en general, y de las comunidades educativas en particular. Busca mapear aquellas inquietudes presentes en los debates y reflexiones de las instituciones educativas en contexto. La pandemia ha puesto de cabeza las prescripciones sobre los modos de enseñanza y aprendizajes tradicionales creando nuevos interrogantes, nuevas demandas y nuevos escenarios y dispositivos desde donde pensar el proceso de enseñanza.es una iniciativa de equipo de docentes, referentes TIC, bibliotecarias del IFDC Bariloche con el objetivo de generar un sitio de encuentro de saberes cuyos ejes versan fundamentalmente en: Políticas educativas y derechos en la Formación Docente (FD); Experiencias y narrativas inspiradoras en educación; Enfoque de Género en la Formación Inicial e Interculturalidad Crítica.

Los artículos que incluye este primer número de la revista Tramas de la Formación Docente, reflejan la densidad de las discusiones sobre políticas educativas que contemplan u obturan el pleno ejercicio de derechos, tanto de estudiantes como de docentes de nivel superior, poniendo el acento en distintos enfoques propositivos; género(s), interculturalidad, interseccionalidad, discapacidad, edad, entre otros, que posibiliten comprender y visibilizar desde distintos catalejos la realidad social que vivencian los diversos actores en el plano educativo. En ese entramado de discusiones cobran sentido las prácticas, discursos y acciones cotidianas que marcan el compás del funcionamiento de las instituciones educativas y donde se hilvanan las premisas que bregan por una educación de calidad y equidad.

En ese tejido, el artículo de Analía Lorena Palacios, Rocío Ayelén Lirio y Lorena Alejandra Matamala "Pareja Pedagógica y Educación Inclusiva, Inter-acciones entre Investigación y Territorio”, analizan la importancia del trabajo en pareja pedagógica en la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos/as como modo de abordar la enseñanza en los niveles y modalidades del sistema educativo formal. Esa postura implica comprender a la Educación Especial como transversal a todos los niveles y modalidades y concebir la necesidad del acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes en situación de discapacidad, a lo largo de la vida. En ese entramado, las autoras echan luz sobre la educación inclusiva como política de Estado y las condiciones que habilitan y garantizan el ejercicio de esa política en las instituciones educativas.

En esa línea, el trabajo de Marina Copolechio Morand, Gabriela Miori y Mariela Adriana Diep, “¿Qué y cómo enseñan las Maestras de Apoyo a la inclusión en las escuelas de Bariloche, Río Negro, Argentina?” expone algunos resultados obtenidos en una investigación donde indagaron la práctica de enseñanza de las Maestras de Apoyo a la Inclusión que acompañan a estudiantes en situación de discapacidad intelectual que transitan el primer ciclo de escuelas primarias públicas. El rol de las Maestras de Apoyo a la Inclusión es clave en este análisis para comprender el alcance de lo que implica la educación inclusiva.

La complejidad para comprender el lugar que ocupan y/o pueden ocupar la pedagogía y la contemporaneidad en la formación de maestras/as y profesores constituye uno de los interrogantes que se pregunta Alejandra Birgin en su artículo “¿Ahora qué? Reflexiones acerca de la formación docente después de la pandemia”. La autora propone el análisis haciendo foco en las teorías de la desescolarización por un lado, y en las del solucionismo tecnológico por otro, que en pandemia cobran nuevos sentidos. Así como también, los conflictos que afloraron en el marco del confinamiento vinculados con la cuestión de la re- territorialización.

El contexto de pandemia crea las condiciones para implementar la educación a distancia a nivel global. Ricardo Donaire analiza las consecuencias de la pandemia y su grado de extensión en el proceso de trabajo de las/los docentes en su artículo “Digitalización y proceso de trabajo docente. Apuntes y preguntas y la post-cuarentena”. Para su abordaje recupera la teoría de la proletarización para poder analizar el grado de impacto de los cambios suscitados en el trabajo y en la posición de clase de las/los docentes, así como la enseñanza remota y la digitalización.

Las prácticas pedagógicas en los IFDC cobran relevancia para seguir problematizando lo que representa formar enseñantes en estos tiempos y resignificar las experiencias educativas que se producen a partir de un trabajo interdisciplinario. Experiencias que nos comparten Martín Ignacio Lamas, María Giselle Vivier y Silvina Fernanda Huircán en el ensayo titulado “Seminario de Problemáticas Socio educativas de la educación secundaria: Una experiencia de trabajo interdisciplinar en la Formación Inicial del profesorado en geografía”. En este trabajo no sólo se describen las particularidades del desarrollo del Seminario, sino que se ponen en tensión los desafíos que implica el trabajo colaborativo desde distintos campos disciplinares. Hacia el final de este ensayo encontramos reflexiones para pensar la formación docente interdisciplinaria- mente a partir de problemas comunes que podamos construir y abordar.

Por su parte, Daniela Gutiérrez, Agustina Bussi, Dante Bridier y Lidia Arismendi en el ensayo titulado “Dispositivos didácticos virtuales en la pandemia. El uso de tecnologías populares para el sostenimiento de la continuidad pedagógica en el IFDC Bariloche”, dan cuenta de muchas herramientas diseñadas y estrategias implementadas para sostener las trayectorias de estudiantes en formación. Evelina Brinnitzer y Carolina Esefer describen la propuesta Matesplash que llevan a cabo en el marco del proyecto del equipo de Ludoteca del IFDC Bche. Allí brindan materiales y estrategias para pensar e implementar la enseñanza de las matemáticas jugando. Asimismo, nos cuentan cómo fueron reconfigurando su propuesta en el contexto de pandemia.

Hacia el final, presentamos una Reseña realizada por Ricardo Ramos , Ana Samaniego y Roque Fernando García acerca de la Clase Abierta “La polla triste. Historia de Mujeres Patagónicas 1850-1950" desarrollada por la Dra Laura Méndez en el IFDC El Bolsón. En la misma, y en palabras de las/los autores, en esta clase se hace referencia a la opresión que las mujeres de los territorios más australes del mundo sufrieron a lo largo de la historia en la región, dándole nombre e identidad a aquellas mujeres que han sufrido las más fuertes desigualdades que el capitalismo industrial pudo instalar en la Patagonia.

Esperamos que, al leer este número de Tramas, puedan encontrar nuevas preguntas, desafíos y propuestas para seguir reflexionando sobre la formación docente desde el Sur.