[1][2] Instituto de Formación Docente Continua Bariloche.
Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur / Año 1, n° 1 (2023), (pp. 7-9), mayo, 2023, ISSN en linea: (en trámite)
Instituto de Formación Docente Continua Bariloche
La Revista Tramas de la Formación Docente, Miradas desde el Sur, presenta su
primer número en un momento histórico de la Argentina que podría definirse
como bisagra, ya que nos convoca y nos invita a reflexionar sobre las secuelas de
lo que dejó el proceso de pandemia, que mostró con mayor ahínco las dinámicas
de desigualdad en el plano educativo. Por ello pensamos en la apuesta de la
educación como ámbito de transformación social donde tiene sitio la
deliberación, la pregunta y dónde se re-piensan los viejos postulados y se crean
otros nuevos de cara a las demandas actuales en clave de territorialidad.
En ese sentido, la revista, que se produce desde un Instituto de Formación
Docente, recoge aquellos trabajos que dan cuenta de las vivencias,
pensamientos y sentires de docentes y estudiantes sobre ese proceso que ha
marcado un punto de inflexión en el devenir de la sociedad en general, y de las
comunidades educativas en particular. Busca mapear aquellas inquietudes
presentes en los debates y reflexiones de las instituciones educativas en
contexto. La pandemia ha puesto de cabeza las prescripciones sobre los modos
de enseñanza y aprendizajes tradicionales creando nuevos interrogantes, nuevas
demandas y nuevos escenarios y dispositivos desde donde pensar el proceso de
enseñanza.es una iniciativa de equipo de docentes, referentes TIC, bibliotecarias del IFDC Bariloche con el objetivo de generar un sitio de encuentro de saberes cuyos ejes versan fundamentalmente en: Políticas educativas y derechos en la Formación Docente (FD); Experiencias y narrativas inspiradoras en educación; Enfoque de Género en la Formación Inicial e Interculturalidad Crítica.
Los artículos que incluye este primer número de la revista Tramas de la Formación
Docente, reflejan la densidad de las discusiones sobre políticas educativas que
contemplan u obturan el pleno ejercicio de derechos, tanto de estudiantes como
de docentes de nivel superior, poniendo el acento en distintos enfoques
propositivos; género(s), interculturalidad, interseccionalidad, discapacidad, edad,
entre otros, que posibiliten comprender y visibilizar desde distintos catalejos la
realidad social que vivencian los diversos actores en el plano educativo. En ese
entramado de discusiones cobran sentido las prácticas, discursos y acciones
cotidianas que marcan el compás del funcionamiento de las instituciones
educativas y donde se hilvanan las premisas que bregan por una educación de
calidad y equidad.
En ese tejido, el artículo de Analía Lorena Palacios, Rocío Ayelén Lirio y Lorena
Alejandra Matamala "Pareja Pedagógica y Educación Inclusiva, Inter-acciones entre
Investigación y Territorio”, analizan la importancia del trabajo en pareja
pedagógica en la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos/as como modo de
abordar la enseñanza en los niveles y modalidades del sistema educativo formal.
Esa postura implica comprender a la Educación Especial como transversal a
todos los niveles y modalidades y concebir la necesidad del acompañamiento de
las trayectorias educativas de estudiantes en situación de discapacidad, a lo largo
de la vida. En ese entramado, las autoras echan luz sobre la educación inclusiva
como política de Estado y las condiciones que habilitan y garantizan el ejercicio
de esa política en las instituciones educativas.
En esa línea, el trabajo de Marina Copolechio Morand, Gabriela Miori y Mariela
Adriana Diep, “¿Qué y cómo enseñan las Maestras de Apoyo a la inclusión en las
escuelas de Bariloche, Río Negro, Argentina?” expone algunos resultados obtenidos
en una investigación donde indagaron la práctica de enseñanza de las Maestras
de Apoyo a la Inclusión que acompañan a estudiantes en situación de
discapacidad intelectual que transitan el primer ciclo de escuelas primarias
públicas. El rol de las Maestras de Apoyo a la Inclusión es clave en este análisis
para comprender el alcance de lo que implica la educación
inclusiva.
La complejidad para comprender el lugar que ocupan y/o pueden ocupar la
pedagogía y la contemporaneidad en la formación de maestras/as y profesores
constituye uno de los interrogantes que se pregunta Alejandra Birgin en su
artículo “¿Ahora qué? Reflexiones acerca de la formación docente después de la
pandemia”. La autora propone el análisis haciendo foco en las teorías de la
desescolarización por un lado, y en las del solucionismo tecnológico por otro,
que en pandemia cobran nuevos sentidos. Así como también, los conflictos que
afloraron en el marco del confinamiento vinculados con la cuestión de la re-
territorialización.
El contexto de pandemia crea las condiciones para implementar la educación a
distancia a nivel global. Ricardo Donaire analiza las consecuencias de la
pandemia y su grado de extensión en el proceso de trabajo de las/los docentes
en su artículo “Digitalización y proceso de trabajo docente. Apuntes y preguntas y la
post-cuarentena”. Para su abordaje recupera la teoría de la proletarización para
poder analizar el grado de impacto de los cambios suscitados en el trabajo y en
la posición de clase de las/los docentes, así como la enseñanza remota y la
digitalización.
Las prácticas pedagógicas en los IFDC cobran relevancia para seguir
problematizando lo que representa formar enseñantes en estos tiempos y
resignificar las experiencias educativas que se producen a partir de un trabajo
interdisciplinario. Experiencias que nos comparten Martín Ignacio Lamas, María
Giselle Vivier y Silvina Fernanda Huircán en el ensayo titulado “Seminario de
Problemáticas Socio educativas de la educación secundaria: Una experiencia de
trabajo interdisciplinar en la Formación Inicial del profesorado en geografía”. En este
trabajo no sólo se describen las particularidades del desarrollo del Seminario,
sino que se ponen en tensión los desafíos que implica el trabajo
colaborativo desde distintos campos disciplinares. Hacia el final de este ensayo
encontramos reflexiones para pensar la formación docente interdisciplinaria-
mente a partir de problemas comunes que podamos construir y abordar.
Por su parte, Daniela Gutiérrez, Agustina Bussi, Dante Bridier y Lidia Arismendi
en el ensayo titulado “Dispositivos didácticos virtuales en la pandemia. El uso de
tecnologías populares para el sostenimiento de la continuidad pedagógica en el IFDC
Bariloche”, dan cuenta de muchas herramientas diseñadas y estrategias
implementadas para sostener las trayectorias de estudiantes en formación.
Evelina Brinnitzer y Carolina Esefer describen la propuesta Matesplash que llevan
a cabo en el marco del proyecto del equipo de Ludoteca del IFDC Bche. Allí brindan materiales y estrategias para pensar e implementar la enseñanza de las
matemáticas jugando. Asimismo, nos cuentan cómo fueron reconfigurando su
propuesta en el contexto de pandemia.
Hacia el final, presentamos una Reseña realizada por Ricardo Ramos , Ana
Samaniego y Roque Fernando García acerca de la Clase Abierta “La polla triste.
Historia de Mujeres Patagónicas 1850-1950" desarrollada por la Dra Laura Méndez
en el IFDC El Bolsón. En la misma, y en palabras de las/los autores, en esta clase
se hace referencia a la opresión que las mujeres de los territorios más australes
del mundo sufrieron a lo largo de la historia en la región, dándole nombre e
identidad a aquellas mujeres que han sufrido las más fuertes desigualdades que
el capitalismo industrial pudo instalar en la Patagonia.
Esperamos que, al leer este número de Tramas, puedan encontrar nuevas
preguntas, desafíos y propuestas para seguir reflexionando sobre la formación
docente desde el Sur.