Adriana Estupiñan[1]
Instituto de Formación Docente Continua Bariloche
José Giménez[2]
0000-0002-8355-4361
Instituto de Formación Docente Continua Bariloche
Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur / Edición especial -
T ramas de experiencias pedagógicas (2025), (07-10 pp.), Junio, 2025, ISSN en linea: (en trámite)
El proyecto institucional Jornadas pedagógicas surgió del deseo y la necesidad de compartir experiencias educativas, de promover un espacio de encuentro e intercambio con Otros. Desde sus inicios este proyecto ha sido reelaborado, revisado, reformulado, dando lugar a sus diferentes ediciones.
La iniciativa comenzó en marzo de 1985, cuando un grupo de docentes del IFDC Bariloche, del CRUB (UNComa), con egresados recientes y docentes de la localidad, organizaron el “1° Encuentro Educativo de Bariloche”. La apertura democrática daba la posibilidad de generar encuentros alrededor de prácticas educativas esperanzadoras que abrieran la oportunidad de pensar y de hacer con otros/as. Fue tal el entusiasmo y la convocatoria que se despertó, que ese mismo año, en diciembre, se realizó el “2° Encuentro Educativo de Bariloche”.
Inicialmente estas instancias surgieron de la necesidad de socializar trabajos de investigación y extensión que se desarrollaban tanto en el IFDC Bariloche como en otras instituciones de Educación superior. Todos los trabajos se gestaban en las problemáticas educativas de la localidad y, lejos de quedar en esfuerzos aislados, se buscaba darlos a conocer.
Si bien hubo un importante salto temporal entre la segunda y tercera edición de las Jornadas Pedagógicas, cada edición fue retomando, resignificando y ampliando los objetivos iniciales, haciendo que el crecimiento y expansión del proyecto fuera atravesado por el contexto pero no perdiera su identidad. En este sentido, el proyecto actualmente constituye una construcción colectiva, apropiada por la comunidad y, a la vez, refundada a partir del devenir institucional a lo largo del tiempo.
La propuesta se repitió de forma intercalada en el tiempo, en 1996, 2001, 2005, 2007, 2008, 2012 y 2013. A partir de esta fecha se decidió dar continuidad y realizarlas anualmente.
En la actualidad, las Jornadas Pedagógicas son un espacio de formación permanente y constituyen un insumo para la formación inicial. También proponen fortalecer la articulación y vínculos entre el instituto y las diversas instituciones, a partir de la socialización e intercambio de experiencias educativas y culturales que se desarrollan en diferentes contextos de la comunidad, la divulgación y socialización de experiencias de investigación y de producciones editoriales. Al mismo tiempo promueven la creación de proyectos compartidos ya sean de investigación, asesoramiento situado o extensión. De este modo, a través de las Jornadas Pedagógicas, el IFDC Bariloche, se constituye en un centro especializado para
“la producción de conocimiento acerca de los problemas de las prácticas docentes, que impacten directamente en la formación de grado y la posterior. Así en las instituciones formadoras la relación docencia-investigación-capacitación puede ser visualizada como un modo de garantizar un circuito permanente de revisión y ajuste de las prácticas de formación en torno a los problemas del ejercicio docente tanto en el nivel para el cual se forma como en el mismo instituto formador” (Diker y Terigi, 1997).
Estas jornadas, como un evento institutional y comunitario, ofrecen la oportunidad de compartir el análisis y la reflexión sobre las propias prácticas a través de narrativas y diferentes formas de representación, convirtiéndose en instancias de formación permanente a partir de los intercambios y construcciones colectivas. Se trata de espacios para conversar sobre los sentidos de lo que pasa y se hace en las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades. Reales espacios de formación permanente. El proceso de escritura sobre la propia experiencia requiere la sistematización de los registros de lo que sucede, lo que hacemos y lo que nos pasa con lo que sucede y hacemos. Esas experiencias contadas desde la propia voz se constituyen desde una perspectiva político pedagógica en un programa de formación permanente entre docentes.
Para Jorge Larrosa (2003), la experiencia, es decir la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos llegue, requiere un gesto de interrupción. Interrupción que implica suspender el automatismo de la acción, poner entre paréntesis la opinión y el juicio, abrir los ojos y los oídos, demorarse en los detalles... Un gesto de interrupción que también implica cultivar la atención y el arte del encuentro, escuchar a los demás, darse tiempo y espacio para conversar, para pensar sobre lo que nos pasa y sobre los sentidos de lo que hacemos.
A partir de la edición 2015 las Jornadas Pedagógicas trascendieron las fronteras de San Carlos de Bariloche, contando con la participación de personas de otras localidades y provincias del país.
En el año 2018, se tomó la decisión de realizar las Jornadas Pedagógicas en forma bienal. Luego, el año 2020 trajo el desafío de llevar adelante este proyecto en el contexto de pandemia. En un formato virtual, los y las docentes desde sus hogares buscaron mostrar sus novedosas prácticas. Así, el intercambio de experiencias innovadoras, la recuperación de las prácticas en épocas de crisis, la posibilidad de profundizar la articulación entre el instituto y las escuelas de la comunidad, entre otros, fueron los nuevos sentidos que, sumados al de pensar juntos y nutrirnos con las experiencias y producciones de pares, se consolidaron como el sostén de este proyecto pedagógico.
Las Jornadas Pedagében la realización de mesas de conversación cuyo eje de discusión y debate se centra en problemáticas educativas previamente definidas. En su edición 2024, la más reciente, por ejemplo, el equipo organizador definió como eje “Experiencias en torno al Proyecto Alfabetizador Institucional. Las múltiples formas de leer el mundo, continuar aprendiendo y escribir nuestros propios caminos en la escuela pública” en diálogo con las líneas prioritarias jurisdiccionales.
La coordinación de las Jornadas se centró en brindar herramientas conceptuales, informar teóricamente, orientar metodológicamente y proponer estrategias para la presentación de experiencias organizadas en comisiones de trabajo donde, a través de la exposición se generan espacios de intercambio y debate con los y las participantes del encuentro.
A lo largo de las diferentes ediciones, la modalidad de trabajo se fue ampliando e incluyó exposiciones, talleres, mesas de conversación, galería de fotos, presentación de libros, presentación de trabajos elaborados por los niños y niñas de escuelas y jardines, también presentaciones artísticas de proyectos desarrollados en escuelas o diversos ámbitos educativos de la ciudad.
Los y las docentes participantes han destacado que la participación en las Jornadas pedagógicas les ha resultado significativa para adquirir herramientas teóricas y metodológicas que les permitieron la sistematización de las experiencias pedagógicas, para socializar las prácticas, para difundir ideas, enriquecerse, compartir buenas prácticas, construir nuevos saberes y reconocerse como agentes de transformación.
Para este número especial de la revista Tramas de la Formación docente, hemos seleccionado ocho ponencias presentadas en las Jornadas Pedagógicas 2024 que abordan temáticas en torno a la Alfabetización Inicial, y atraviesan los niveles y modalidades del sistema educativo de Río Negro. Priorizamos la palabra de quienes traen sus voces desde el territorio, desde la tarea cotidiana en la escuela en sus distintos niveles y modalidades y la gestión educativa.
La selección recorre temas como la alfabetización inicial a partir del abordaje de la salud escolar en la escuela primaria de jóvenes y adultos, una propuesta de alfabetización ambiental en el contexto de pandemia a partir de un proyecto de educación inicial y una experiencia de apoyo escolar de acompañamiento a la alfabetización y formación como alfabetizadores.
También se aborda la experiencia docente de promover la escritura de cuentos realistas de humor en estudiantes del tercer ciclo del nivel primario, una experiencia innovadora que reemplaza la tradicional “Rueda de Negocios” para promover las alfabetizaciones múltiples en el nivel secundario y una propuesta original y potente para dar la palabra y la voz a estudiantes del nivel secundario al cerrar la semana cada viernes.
Finalmente se abordan temáticas relacionadas con una experiencia supervisiva para repensar la alfabetización como derecho, tomando como brújula el Proyecto de Alfabetización Institucional (PAI) y la reformulación de un espacio curricular de la formación docente a partir del reconocimiento de prácticas que no promovían la lectura ni la escritura crítica.
Bibliografía
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes.