Victor Fabián Araujo[1]
ESRN N°97 Turismo Activo
Gastón Jara[2]
ESRN N°97 Turismo Activo
Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur / Edición especial -
Tramas de experiencias pedagógicas (2025), (34-39 pp.), Junio, 2025, ISSN en linea: (en trámite)
Instituto de Formación Docente Continua Bariloche
Resumen
En esta ponencia la alfabetización es entendida como un proceso que recorre toda la vida, esencial para la comprensión del mundo y la construcción de subjetividades. En este marco, la pedagogía del cuidado y la interacción cooperativa promueven aprendizajes significativos. Desde esta perspectiva, la Escuela Secundaria Rionegrina N° 97 (ESRN 97) implementó la propuesta “Leyendo en voz alta” como estrategia transversal de alfabetización institucional. Esta propuesta, surgida del trabajo colaborativo docente, impulsa la expresión oral, la creatividad, el vínculo afectivo y la participación activa en espacios no convencionales. A través de consejos diarios leídos en voz alta, se consolidó un clima de confianza, diálogo y comunidad. La iniciativa permitió desarrollar habilidades comunicativas y fortalecer relaciones interpersonales, incorporando a toda la comunidad educativa. Los resultados evidencian mejoras en la seguridad expresiva y en la interacción entre estudiantes y docentes. Se recomienda sostener y renovar la propuesta, evitando su rutinización y promoviendo ambientes alfabetizadores abiertos, inclusivos y afectivos que habiliten nuevas formas de habitar la escuela.
Palabras clave: alfabetización, interacción cooperativa, expresión oral, comunidad educativa, pedagogía del cuidado
Abstract
This paper understands literacy as a lifelong process, essential for understanding the world and shaping subjectivities. Within this framework, the pedagogy of care and cooperative interaction fosters meaningful learning. From this perspective, ESRN N° 97 implemented the activity Reading Aloud as a crosscutting institutional literacy strategy. This initiative, which emerged from collaborative teaching work, promotes oral expression, creativity, emotional bonding, and active participation in non-traditional spaces. Through daily advice read aloud, a climate of trust, dialogue, and community was created. The initiative supported the development of communication skills and strong interpersonal relationships by involving the entire educational community. The results show improvements in expressive confidence and in student-teacher interaction. It is recommended to sustain and renew the initiative, avoiding its routinization and promoting open, inclusive, and caring literacy environments that enable new ways of inhabiting the school.
Keywords: literacy, cooperative interaction, oral expression, educational community, care pedagogy
Contexto
La alfabetización es un proceso que nos recorre toda la vida. Hoy consiste en brindar a los/as estudiantes las herramientas necesarias para que puedan interpretar, comprender, expresarse y comunicarse plenamente en múltiples lenguajes, promoviendo el desarrollo de sus habilidades, siendo esencial para la decodificación del mundo.
Dentro de las políticas educativas actuales, el Proyecto de Alfabetización Institucional (PAI), se inserta como oportunidad de abordar la alfabetización de modo transversal en el nivel medio, con el propósito de acompañar y sostener las Trayectorias Escolares Reales de los/as estudiantes de la escuela secundaria. En el marco de las pedagogías del cuidado, la interacción cooperativa se presenta como una estrategia pedagógica innovadora que fomenta la colaboración y el aprendizaje activo.
Como sostiene Andrea Frigerio (2000), entendemos que el proyecto educativo institucional requiere “resistir, interrumpir e inaugurar”. Por eso aludimos a la permanente construcción y hábito de la biografía de las/os adolescentes como una multiplicidad de condiciones, procesos, contingencias, situaciones y acontecimientos. Estos se anudan en la experiencia actual de nuestras/os estudiantes y sus contextos. Nos interesa particularmente interpelar desde dónde se mira como colectivo docente, las trayectorias estudiantiles con el fin de criticar, trascender y reorientar los caminos de las categorías universales educativas instaladas como verdades absolutas. Nos proponemos trascenderlas para tensionar la configuración de nuevas subjetividades y lograr la centralidad pedagógica que vimos, a partir del diagnóstico inicial y desde las diferentes áreas, en estado de necesidad en el ciclo 2024.
A partir de ello, presentamos en este trabajo la actividad "Leyendo en voz alta", implementada en el contexto educativo de la ESRN N°97. Analizamos los resultados obtenidos y discutimos las implicancias para la alfabetización institucional y la interacción cooperativa.
Nuestra escuela se propone trabajar desde un enfoque de educación para el cuidado, implementando la enseñanza en aulas heterogéneas. Definimos prestar especial atención a las condiciones que deben estar presentes para satisfacer la escolaridad de las/os estudiantes y la labor de las/os actores involucrados.
Nuestro contexto actual describe principalmente el desmantelamiento y la falta de inversión en las escuelas, evidenciando una desidia con respecto a la educación. La escuela de emergencia —emergencia por la falta de infraestructura— que continuamos sosteniendo —desinvestida y obsoleta en recursos tecnológicos, materiales necesarios para afrontar los desafíos de un mundo más tecnologizado— se complejiza y densifica cuando sumamos las problemáticas socio-económicas y emocionales que atraviesan nuestras/os estudiantes y sus respectivas familias. Todo esto repercute y explota en nuestro ámbito escolar.
Propuesta y metodología
La actividad surge en la reunión de coordinadores de área donde reflexionamos sobre las metodologías de trabajo en clave de una buena clase y si se produce aprendizaje. Buscamos algunas pistas sobre cómo generamos propuestas de enseñanza más motivantes para las/os estudiantes. Luego, tensionamos el PAI, desde cada área: cómo lo pensamos, cómo son y cómo vienen planteadas las actividades durante las jornadas de principio de año.
Transmitir, apelar o acercarnos a ellos/as, emocionar y participar fueron las palabras más impactantes planteadas en el encuentro. A partir de las mismas, comenzamos a pensar entre todos/as los/as profesores coordinadores en una propuesta concreta donde se pueda evidenciar la tarea de alfabetización de manera institucional. En primera instancia reconocimos que las realizadas desde cada una de las áreas son pensadas desde una mirada intra-área con un lente sobre lo faltante y lo esperable en términos de habilidades. Un claro ejemplo reside en el diagnóstico sobre la comprensión lectora que plantea la carencia en los procesos de lecto-escritura.
Luego de compartir y desagregar las propuestas, evidenciamos una mirada escueta centrada en las áreas de conocimiento y not desde un abordaje integral e institucional. La misma quedó enmarcada y establecida por los siguientes puntos a tener en línea de puntos:
- Nueva dimensión de comunicación, desde una perspectiva polifónica: estará orientada a la expresión oral, por parte de nuestras/os estudiantes. Se utilizará la palabra como motor para expresar sentimientos, noticias, consejos del día, situaciones, etc. lo que posibilitará la acción de romper con el espacio áulico cotidiano.
- La creatividad en las propuestas es clave para diferenciarla y potenciar el trabajo de todos los días.
Entonces, uno de los propósitos fundamentales fue que toda la comunidad se pudiera encontrar en su conjunto y que el proceso de enseñanza y aprendizaje se produjera de forma espontánea o de manera natural. Pusimos el acento en la lectura en voz alta y el debate de ideas, los cuales serían ejes directrices de cada actividad elaborada por quien desee tomar la posta.
El desafío lo asumió el profesor de Segundas Lenguas, quien a partir de los trazos delineados anteriormente, armó la propuesta para cerrar la semana con los consejos del día, que se imprimían con letra clara, grande, incluyendo imágenes complementarias, para difundirla los días viernes.
Colocamos en el patio interno un hilo de tendal para que se pudieran pegar y visualizar desde cualquier lugar del espacio. El profesor compró unas galletitas caseras y artesanales para obsequiar a quienes participaran de la actividad. Entonces se los invitó a leer en voz alta el consejo del día. Algunas de las frases compartidas fueron:
- Que la música suene más fuerte que nuestros problemas.
- Solo con el corazón se puede ver bien.
- Lo esencial es invisible a los ojos.
- Hoy es viernes, tu cuerpo lo sabe.
Así, “Leyendo en voz alta” se convirtió en un proceso de trabajo mancomunado, colaborativo entre todos/as los/as que hacemos escuela, donde la participación activa, la escucha, el diálogo y la actividad envuelta en afectividad potencian el PAI. Básicamente la interacción cooperativa se refiere a la colaboración entre estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad educativa, llámese porteros/as, madres/padres para promover el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Entre tantas otras cosas que genera la propuesta —la posibilidad de realizarse en el recreo, todos/as juntes, en un clima de diálogo, juego, escucha, respeto, comunicación, afectividad— destacamos dos aspectos sobresalientes. Uno, la construcción de relaciones positivas entre todas y todos los miembros de la comunidad educativa, y otro, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Las propuestas de alfabetización institucional cooperativa pueden ser llevadas a cabo por cualquier protagonista escolar. En primera instancia lo llevaron adelante los/as profesores. Luego, llevaron a cabo un encuentro los referentes TIC, las bibliotecarias y las MAE, con el mismo format. Confiamos que en algún momento van a ser propuestas por los/as estudiantes, protagonistas centrales del proyecto.
Resultados y discusión
La actividad "Leyendo en voz alta" logró una participación activa y entusiasta de parte de los/as estudiantes y docentes. Generó una predisposición y un clima de juego frente a la expectativa de lo que fuera a suceder el viernes en el último recreo. En uno de los encuentros, una madre, que pasaba por la escuela por unas cuestiones administrativas, participó y se llevó un regalo. Los/las coordinadores/as en una reunión plantearon algunos logros importantes:
- Se mejoró la confianza y la seguridad de los y las estudiantes al expresarse en público, en un clima festivo.
- Se fomentó la colaboración y el trabajo en conjunto entre los/as estudiantes y los/as adultos/as de la escuela.
- Se desarrollaron habilidades de comunicación efectiva, como la claridad, la coherencia y la empatía.
La propuesta también permitió identificar desafíos y áreas de mejora, como la necesidad de adaptarla a los intereses de los y las estudiantes y la importancia de proporcionar retroalimentación constructiva y apoyo continuo.
Los resultados de la propuesta sugieren que la interacción cooperativa, la lectura y la expresión oral son fundamentales para el desarrollo de la alfabetización institucional. La actividad demostró ser una herramienta efectiva para fomentar la participación activa, la colaboración y la comunicación efectiva entre los/las estudiantes y docentes. El reconocerse y reconocer al otro/a como parte de la actividad genera un vínculo escolar. El desafío es poder re-pensarla para que no caiga en la rutina, y no pierda sentido la finalidad de la misma.
Conclusión y recomendaciones
En conclusión, “Leyendo en voz alta” demostró ser una herramienta efectiva para fomentar la interacción cooperativa y la alfabetización institucional en nuestra escuela. Los resultados obtenidos muestran una mejora significativa en la expresión oral y la comunicación efectiva de los estudiantes.
La interacción cooperativa y la lectura en voz alta son fundamentales para el desarrollo de la alfabetización institucional, ya que permitieron a los/las estudiantes desarrollar competencias clave para navegar en un mundo complejo y globalizado.
El reconocerse como iguales, sin fronteras marcadas por el agrupamiento, generaron una construcción subjetiva más que interesante por parte de los/las estudiantes. La posibilidad de romper representaciones y un imaginario que estanca y contiene las identidades individuales es un desafío a sostener y a ejercitar de forma constante en la escuela. Nos propone acercarnos a las necesidades reales de las/os estudiantes, a pensar la autoridad desde otros lugares, más amigables y afectivos, a fomentar la participación activa de todos los protagonistas escolares, lo cual es una invitación real a pensar nuevas formas de hacer escuela, una escuela pública y abierta, a crear un ambiente alfabetizador que promueva la lectura, la escritura y la comunicación efectiva.
Al implementar estas acciones, podemos crear un ambiente alfabetizador que permita a nuestros/as estudiantes desarrollar las competencias necesarias para subvertir el orden imperante de un mundo cada vez más complejo y globalizado, donde tienen que ser protagonistas de sus vidas.
Bibliografía
Anijovich, R. y Mora, S. (2019). ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. En: Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
Davini, M.C. (2016). Diez criterios didácticos para la motivación. En: La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Frigerio, G.; Poggi, M. (2000). La dimensión organizacional: el equipo de conducción del establecimiento escolar. En Frigerio, y otros. Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Buenos Aires: Troquel.
Marco general. La escuela como espacio de cuidado. Plan de Formación para el Fortalecimiento Institucional y sus prácticas educativas 2024.
Tiramonti, G. (2011). Escuela media: una identidad forzada. En: Guillermina Tiramonti (Dir.) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo Sapiens.