Alfabetización, ternura y experiencias didácticas con docentes: nuevos caminos posibles

Experiencias de acompañamiento para el abordaje del PAI, en el marco del trabajo en territorio del equipo supervisivo, con miradas de ternura

Literacy, tenderness, and didactic experiences with teachers: new possible pathways. Experiences of accompaniment in the implementation of the Institutional Literacy Project (PAI), within the framework of the territorial work carried out by the supervisory team, through perspectives grounded in tenderness.

Marcela Fabiana Scheifer[1]

Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur / Edición especial - Tramas de experiencias pedagógicas (2025), (46-52 pp.), Junio, 2025, ISSN en linea: (en trámite)
Instituto de Formación Docente Continua Bariloche


Resumen

El inicio del ciclo lectivo 2024 en Río Negro convocó a repensar la alfabetización como derecho, tomando como brújula el Proyecto de Alfabetización Institucional (PAI), en articulación con el Proyecto Educativo Supervisivo (PES). Desde un enfoque sensible y comprometido, se asumió el desafío de conmover(se/nos) en la tarea educativa, recuperando la ternura y el sentido estético de las experiencias alfabetizadoras. Inspirados en autores como Skliar, Larrosa y Freire, se planificaron acompañamientos territoriales, revisitando escenas escolares y problemáticas comunes desde una pedagogía de la crianza compartida. Las acciones incluyeron el juego como experiencia fundante, el trabajo colaborativo con docentes y directivos, y la incorporación de propuestas desde el arte y la literatura. Así, el proceso se tornó una vivencia colectiva, donde las emociones, la imaginación y el amor fueron protagonistas. La alfabetización se vivió como acto cultural y social, profundamente humano, que sigue abriendo caminos posibles en la educación inicial.

Palabras clave: alfabetización, ternura, acompañamiento, supervisión

Abstract

In the beginning of the 2024 academic year in Río ocurred a call for a rethinking of literacy as a right, guided by the Institutional Literacy Project (PAI) in articulation with the Supervisory Educational Project (PES). From a sensitive and committed perspective, the challenge was embraced to be moved and to move others through educational work, reclaiming tenderness and an aesthetic dimension of literacy experiences. Inspired by authors such as Skliar, Larrosa, and Freire, territorial support strategies were planned, revisiting school scenes and common challenges through a pedagogy of shared caregiving. Actions included play as a foundational experience, collaborative work with teachers and school leaders, and the integration of proposals rooted in art and literature. In this way, the process became a collective experience, where emotions, imagination, and love played a central role. Literacy was lived as a cultural and social act, profoundly human, that continues to open new paths in early childhood education.

Keywords: literacy, tenderness, accompaniment, supervision


Desarrollo

Comenzado el ciclo lectivo 2024 los lineamientos político-pedagógicos del Ministerio de Educación de Río Negro nos invitaron a caminar por senderos que no eran desconocidos para nuestro nivel pero resultaban desafiantes. La alfabetización como derecho marcaba el rumbo. La brújula que utilizamos se llamaba PAI, Proyecto de Alfabetización Institucional, una nueva sigla que comenzaba igual que tantas otras –PES, PEI, PCI, etc.- representando los proyectos retomados cada año para volver a pensar hacia dónde vamos. Todas y cada una de ellas tienen un significado específico, importante y relacionado entre sí. En consonancia con la metáfora de la brújula, ellos conforman las partes del barco llamado institución. ¡Nadie pensaba entonces por los mares, ríos, arroyos y lagunas que tendríamos que navegar para llegar a buen puerto!

En ese contexto, el equipo supervisivo asumió el desafío de acompañar la construcción, escritura, desarrollo, implementación y evaluación del PAI y lo hizo en el marco del PES (Proyecto Educativo Supervisivo). Partimos de algunas premisas para delimitar el posicionamiento del abordaje y las líneas de acción. Tomamos el concepto de Carlos Skliar (2009) “Educar es Conmover”, convencidas de que cuando logramos que acontezca la magia de conmover/se/nos, es posible que suceda también el sentido mismo de la experiencia. Al decir de Jorge Larrosa (2009) es “eso que me/nos pasa”, no eso que pasa, sino “eso que me/nos pasa”. Desde allí pensamos en que los/as directivos y docentes puedan volver a creer en el sentido de educar para conmover/se/nos desde las experiencias alfabetizadoras estéticamente cuidadas y llevadas adelante con ternura. A la vez, no era posible hablar de experiencias alfabetizadoras que nos conmueven sin pensar en un otro/a a conmover, ese otro/a como sujeto de derecho, ese otro/a como sujeto de esa experiencia que pensamos para llevar adelante el acto educativo.

También fue necesario definir la alfabetización, a la que consideramos como un largo proceso que comprende toda la vida, todas las culturas y todas las historias, en el que las diferencias lingüísticas y culturales se constituyen como riqueza y parte de nuestro patrimonio cultural. Es la “capacidad de leer el mundo”, tal como lo propone Paulo Freire (1991).

Entonces, nos planteamos conmover la educación desde la experiencia como oportunidad de darle sentido y significante a nuestras premisas. Nos propusimos recuperar aspectos relevantes de la alfabetización cultural e inicial y una didáctica de la ternura (López, 2005) que pudieran propiciar experiencias facilitadoras del desarrollo creativo-didáctico en torno a la implementación del PAI de los/as directivos y docentes de Educación Inicial.

Con este horizonte planificamos el acompañamiento en territorio. Nuestras primeras líneas de acción comenzaron con el aporte de Sandra Nicastro (2006), que nos invitó a “revisitar” en el sentido de “volver a mirar” las escenas escolares situadas. Se trabajó con los equipos directivos y las directoras en la reflexión de aquellas situaciones en las que se requería volver a mirar, con el fin de profundizar el proceso de redefinición del Proyecto Curricular Institucional (PCI) en clave de alfabetización inicial, integral y cultural desde la cuna, como derecho de las infancias. En un primer encuentro nos aproximamos al concepto de PAI y sus elementos para disponernos a su construcción. En un segundo encuentro se trabajó en la definición de nudos problemáticos, revisitando las escenas educativas y pensando las problemáticas comunes en torno a la alfabetización y a la crianza compartida. Se pusieron en tensión prejuicios y supuestos que tiñeron la narrativa de los mismos.

Implementamos la técnica de miradas cruzadas, que nos permitió que un otro/a pudiera volver a mirar lo construido hasta el momento, enriqueciéndose con cada aporte. Asimismo interpelamos los nudos con el enfoque de la pedagogía de la crianza. Ésta plantea que familias e instituciones educativas constituyen escenarios de crianza, en tanto asumen en forma compartida y complementaria la educación de los niños/as pequeños/as (Violante, 2020). Luego nos enfocamos en los conceptos de experiencia y alfabetización, dándonos la oportunidad de encontrarnos a través de experiencias pedagógicas con equipos directivos y directoras. Para ello, armamos escenarios de juegos, las invitamos a jugar, a vivir la experiencia de juego, rotamos los escenarios en dos grupos.

Como docentes –aun estando en rol supervisivo– siempre pedimos ejemplos de los contenidos teóricos que se comparten desde el discurso. Esto nos llevó a pensar en algunas intervenciones desde el arte, la literatura con miradas de ternura, incorporando en ellas el término “ternurar”, que nos aporta María Emilia López (2021), para lograr que suceda la experiencia de conmover/se/nos.

Fue significativo disponerse/nos a jugar, pensando nuevamente en las escenas educativas siendo parte de las experiencias de juego, siempre con la invitación de “volver a mirar” en clave curricular. Así fuimos comenzando a transitar nuevos caminos posibles. Realizamos intervenciones en territorio a través de encuentros con equipos docentes para pensar juntas las propuestas pedagógicas. Armamos comunidades de aprendizajes con otros/as, poniendo en tensión la didáctica tradicional en tiempos de la didáctica de la ternura. Recorrimos los jardines con algunas propuestas nuestras y también participando en algunas propias de la vida institucional.

De pronto, y como pasa en los cuentos fantásticos, comenzó a suceder la magia de conmover/se/nos. Los/as docentes de las instituciones nos hicieron parte de las propuestas de alfabetización que surgieron del trabajo de acompañamiento. Nos vimos conmovidas y conmoviendo. Estábamos justo ahí en medio del acto educativo, de la experiencia de alfabetización, debajo de una manta en un escenario nocturno, con las estrellas brillando y las linternas como luciérnagas que abrían paso a las palabras de los textos.

Allí, el disfrute del lecturado y del lecturante, la complicidad, el encuentro, el diálogo, la imaginación y el maravilloso momento compartido que nos hizo leer el mundo junto a los niños y niñas. Un mundo que llegaba a través de paraguas con poesías, canastas con adivinanzas, mantas que arrullaban y alojaban las infancias y también a los y las docentes, los papás y las mamás, los tíos y las tías, los hermanos y hermanas, los abuelos y las abuelas... en pleno acto educativo donde el amor y la ternura fueron los ingredientes perfectos del conjuro.

Reflexión final

Lo vivido hasta el momento nos invita a pensar, en torno a las propuestas pedagógicas de sala, si las mismas ¿constituyen una experiencia? y si ¿logran conmover/se/nos? Se hace necesario instalar la discusión desde la didáctica de la ternura, que es esencialmente dialógica y por lo tanto democrática, para seguir pensando infinitas posibilidades.

A veces los cuentos tienen un final y otras veces la historia continúa, y es precisamente lo que acontece en esta experiencia pedagógica: nos implica en nuevos desafíos y nos convoca a seguir transitando nuevos caminos posibles con otros/as. Entendemos que es condición de la experiencia estar implicados en un hacer, en una práctica, estar inmerso en el mundo que nos llega, que nos implica, que nos compromete (Jorge Larrosa, 2020).

Creemos que el nivel inicial es el mejor lugar del mundo para jugar, sentir, cantar, crear, disfrutar, lecturar... siempre.

Agradecimientos

A mis hijas, hijo e hije y a los niños y niñas que se cruzaron en mi vida y en mi profesión por haberme brindado las mejores experiencias de ternura y alfabetización.

Bibliografía

Freire, Paulo (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.


Larrosa, Jorge (2020). El profesor Artesano: materiales para conversar sobre el oficio. Noveduc Libros.


López, María Emilia (2005). Didáctica de la Ternura. Reflexiones y controversias sobre la didáctica en el jardín maternal. Revista de educación inicial Punto de partida. Año 2. No18. Editora del Sur.


Nicastro, Sandra (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones.


Skliar, Carlos, Larrosa, Jorge (Comp) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.


Skliar, Carlos (2009). Educar es conmover. Revista Saberes. Ministerio de Educación de la Pcia. De Córdoba. Soluciones Gráficas S.R.L.


Soto, C y Violante, R (2008). Pedagogía de la Crianza. Un campo teórico en construcción. Buenos Aires. Paidós.