Silvia Zanabria[1]
0000-0002-3375-9908
Instituto de Formación Docente Continua Bariloche
Tramas de la Formación Docente. Miradas desde el Sur / Edición especial -
T ramas de experiencias pedagógicas (2025), (05-06 pp.), Junio, 2025, ISSN en linea: (en trámite)
Instituto de Formación Docente Continua Bariloche
Desde el Equipo Editorial nos complace publicar esta Edición Especial de Tramas de la Formación Docente de experiencias pedagógicas, que nos invita a reflexionar en torno a las propuestas de alfabetización inicial desde múltiples enfoques en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo rionegrino.
La alfabetización inicial se constituye un derecho fundamental a ser garantizado desde el paradigma de los Derechos Humanos, con perspectiva de género, inclusión e interculturalidad. Esta publicación es el resultado del trabajo conjunto con el Equipo de Jornadas Pedagógicas del IFDC Bariloche, quienes llevaron adelante las Jornadas Pedagógicas 2024, en las aulas de nuestro Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche.
Para el equipo de la revista, esta publicación representa una gran oportunidad para dar lugar a las voces de docentes que habitan las aulas y se animan a dar el salto de narrar y reflexionar sobre sus experiencias. La Alfabetización Inicial es una posibilidad de repensar de manera transversal la forma en la que nos vinculamos con la enseñanza no sólo de la lectura y escritura, sino desde los múltiples lenguajes, para pensar la formación de una ciudadanía que pueda leer el mundo críticamente.
Giroux y McLaren (1998), en un texto titulado “Desde los márgenes. Geografía de la identidad, pedagogía y poder”, expresan que el lenguaje que empleamos para leer el mundo determina en alto grado la manera en que pensamos y actuamos en y sobre el mundo. A través del lenguaje, en coincidencia con los autores, se construyen las identidades sociales, se asegura la hegemonía cultural y se designa la práctica emancipatoria sobre cuya base se actúa. Entonces, el desafío político que tenemos como docentes es reconocer la naturaleza social del lenguaje y su relación con el poder y con las formas de conocimiento.
Esta edición especial se entrama con estos planteos y parte de las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos proporcionar un lenguaje de análisis que colabore en la comprensión de las identidades culturales y tecnológicas que nos plantean las poblaciones estudiantiles? ¿Cuáles son las experiencias pedagógicas que, innovando, alfabetizan desde la democratización, justicia curricular, emancipación y decolonialidad?
La Alfabetización Inicial, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional y provincial, no está exenta de dilemas, problemáticas, posicionamientos y tensiones que son necesarias visibilizar para abordar y garantizar el derecho a la educación. Estas instancias de intercambio nos permiten poner en diálogo las experiencias cotidianas e individuales de las aulas, para encontrar puntos en común y divergencias en la constelación de particularidades que encuentran sentido en las lecturas colectivas. Esperamos que la publicación de esta edición especial sea una invitación a seguir trabajando en nuestras propuestas de enseñanza vinculadas a la alfabetización inicial y permita repensar nuestras prácticas a partir de la circulación de la palabra de docentes, estudiantes, directores/as y supervisores/as.